Más de 500 obras de un centenar de artistas “hacen la guerra a la guerra” en una exposición única que acoge el museo
Procedente del Museo de Arte Moderno de la Villa de París, la muestra llega al Guggenheim de Bilbao donde estará expuesta desde el 16 de marzo al 8 de septiembre, más de cinco meses para contemplar la forma en que creadores como Picasso, Dalí, Miró, Mattise o Dubuffet y otros artistas menos conocidos, resistieron y reaccionaron a un período crítico en la historia de Francia.
Una época marcada tras la derrota del país galo a manos de las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) en 1940, y tras la firma del armisticio en Rethondes, el 22 de junio de ese mismo año, cuando se instala en Francia una doble dictadura: la de los nazis, que ocupan dos tercios del país, y la del gobierno de Vichy, totalitario y colaboracionista con la ocupación, que controlaba fundamentalmente el sur de Francia.

Para las comisarias, nunca antes se generó una reacción tan automática por parte de los artistas como durante aquellos años. Un período en el que no se dejó de crear, a pesar de que estos artistas se vieron obligados a cambiar de materiales para revelar el estado de las cosas y escapar a las consignas oficiales, incluso hasta en los lugares de internamiento más hostiles a toda expresión de libertad.
Francisco González Rodríguez, presidente de la Fundación BBVA, destaca que “ese contexto de caos social y oscuridad anímica acoge una época fecunda e innovadora para el arte, que sobrevive en todas partes y fluye bajo todo tipo de circunstancias, tanto como corriente subterránea, como dentro del gusto oficial”.

“L´Arte en guerre…” ("Arte en guerra...") se divide en doce secciones, que ocupa la segunda planta del Museo bilbaíno, la primera de ellas del apogeo del movimiento surrealista en esta época, con exponentes como André Breton, Salvador Dalí, René Magritte o André Masson.
Otro de los apartados de la muestra se centra en el arte generado por aquellos creadores a los que el estadillo de la guerra obligó a exiliarse o a vivir en la llamada “zona libre”, regentada por el gobierno de Vichy en el sur de Francia, y entre los que se encuentran Joan Miró, Marc Chagall, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst, Moïse Kisling o Fernand Léger.
Picasso, símbolo de la resistencia.

Picasso renunció a un posible exilio en Estados Unidos después de que le fuera denegada la nacionalidad francesa en 1940 y fue acosado por la Gestapo -policía alemana- y marginado a la vez que su arte, que fue considerado “degenerado” por el régimen de Vichy y de los nazis.
La sala “Picasso en su taller” relata como Maurice de Vlaminck, un pintor afín a los alemanes, acusó al artista español, en junio de 1942, de haber “arrastrado a la pintura francesa al más mortal callejón sin salida, a una indescriptible confusión”.

La obra de Picasso fue aclamada como símbolo de la resistencia tras la liberación francesa de la ocupación nazi en 1944.
No hay comentarios:
Publicar un comentario