Vistas de página en total

viernes, 30 de marzo de 2012

Altar de Dolores pervive en museos del INAH

Tradición católica


Fomentar la devoción a la Virgen María


Desde este viernes 30 de marzo y las primeras semanas de abril, diversos recintos del Instituto, cuyas sedes fueron conventos en el periodo virreinal, presentan sus altares al público

México / Notiocho / Conaculta
Altar_de_dolores
Diversos recintos del Instituto, cuyas sedes fueron conventos en el periodo virreinal, presentan sus altares al público.


El Altar de Dolores, una de las tradiciones más arraigadas de México, fue introducida hace casi 500 años en el continente americano por la orden franciscana, para fomentar la devoción a la Virgen María como parte de la evangelización de los indígenas; diversos museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), cuyas sedes fueron conventos durante el periodo virreinal, presentan al público sus altares a partir de este viernes 30 y las primeras semanas de abril.
La devoción mariana se da a través de diferentes advocaciones, entre ellas Nuestra Señora de la Soledad, la Virgen de la Piedad, Nuestra Señora de las Angustias, la Virgen de la Esperanza, María de la Caridad y la Virgen de los Dolores o La Dolorosa, entre otras.
El origen de esta costumbre católica se remonta al siglo XIII, cuando en Florencia, Italia, se fundó la Orden de los Frailes Siervos de María o Hermanos Servitas, cuyo objetivo y espíritu era fomentar, difundir y conservar la devoción a la Virgen y enaltecer los momentos más importantes de su vida, entre ellos el sufrimiento por la pérdida de su hijo Jesús.
Fue el Papa Benedicto XIII quien estableció de manera oficial la recordación en 1727, bajo el nombre de Señora de los Siete Dolores, y se conmemora el Viernes de Cuaresma, que antecede a la Semana Santa.
La tradición se originó en México en 1519, cuando el fraile Bartolomé de Olmedo erigió en San Juan de Ulúa, Veracruz, el primer altar del continente americano. Posteriormente, comenzaron a levantarse altares en conventos, iglesias y capillas. Después la gente hizo lo propio en comercios y lugares públicos y, más adelante, en sus hogares. Poco a poco los altares se enriquecieron con elementos regionales y destacaron los que se ponían en lugares clave, como el de la Catedral Metropolitana de México.

Altar_de_dolores-1
Museo de El Carmen
Uno de los recintos que conserva esta tradición centenaria es el Museo de El Carmen, que desde hace 83 años rinde culto a la Virgen de los Dolores mediante la colocación de un altar, el cual estará en exhibición en la planta alta de la Casa del Acueducto, del 30 de marzo al 15 de abril.
El barrio de San Ángel era donde mayormente se conservaba esta tradición, debido a que ahí se ubica el Ex Colegio de San Ángelo Mártir, hoy sede del museo, que desde 1929 exhibe cada año el Altar del Dolores, para evocar los siete dolores de la Virgen María por su hijo: La profecía de Simeón, La huida a Egipto, La pérdida de Jesús, El encuentro del Hijo y la madre camino al Calvario, La Crucifixión, El Descendimiento de la cruz y El Entierro.
En el altar se colocan naranjas agrias con banderitas de oro y plata; agua teñida de diversos colores que simbolizan las lágrimas de la Virgen, la agonía, el duelo y la esperanza; macetas de barro con forma de animales, en las que previamente se siembra amaranto, chía o alpiste, para representar la vida, la inmortalidad, el duelo y la tristeza de la Virgen. El Altar de Dolores es también conocido como Incendio por la gran cantidad de velas que lo iluminan.
No menos importante es la quema de los “Judas”, tradición que probablemente procede de la antigua práctica del Santo Oficio en España. Las figuras de cartón, a las que se acostumbra poner un nombre y vestimenta alusiva a ciertos personajes, son quemadas el Sábado de Gloria. Con el objetivo de rescatar esta tradición, el Museo de El Carmen realizará los domingos 1, 8 y 15 de abril el taller ¡Dale vida a tu “Judas”!, en el Patio del Acueducto a partir de las 12:00 a las 15 horas. El costo de recuperación es de $30.00 por persona, e incluye la figura y el material para decorarlo.
El Museo de El Carmen se ubica en avenida Revolución s/n, colonia San Ángel, entre Monasterio y Rafael Checa, abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, acceso: 46 pesos. Entrada libre para estudiantes, profesores, menores de 12 años y adultos mayores con identificación vigente, domingos acceso gratuito.

Museo Nacional de las Intervenciones, Ex Convento de Churubusco
El Altar de Dolores, que se coloca en este recinto desde su fundación en 1981, es una tradición sincrética que combina el culto católico con los ritos agrícolas del México prehispánico, debido a que se compone de elementos que provee la naturaleza en Semana Santa, es decir, en el periodo de estiaje.
Sus elementos responden a un fin ritual. El espacio y las mesas en donde se instala el altar, se cubren con papel de china o manteles morados o blancos, colores emblemáticos para guardar luto. También se acompaña de tapetes rellenos de semillas, pétalos y/o aserrín que representan la Pasión de Cristo y los dolores de la Virgen María.
Un elemento singular son las semillas germinadas de trigo que representan la Resurrección, y que a su vez tienen relación con la agricultura prehispánica. En jícaras o fruteros se colocan naranjas doradas en las cuales se ensartan banderitas de papel picado morado, dorado o plateado que representan al pueblo y los soldados que vieron la Pasión de Cristo.
Las naranjas simbolizan al pecado porque son frutos dulces y amargos al paladar. Se colocan también vitroleros con agua de sabor, sobre todo de limón con chía, que representa las lágrimas de María en el momento de la Crucifixión de Cristo. El Altar culmina con una imagen que puede ser una pintura o escultura de la Virgen de los Dolores o La Dolorosa.
El montaje se podrá apreciar de manera gratuita del 30 de marzo al 8 de abril, de 9:00 a 18:00 horas, en el Portal de Peregrinos del Museo Nacional de las Intervenciones, en calle 20 de Agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán.
Museo Nacional del Virreinato

El Altar de Dolores se presenta desde hace muchos años en este recinto, que tiene como sede el ex Colegio Noviciado de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, Estado de México. El montaje será el tema del mes del recinto y estará en exhibición del 1 al 30 de abril, en el acceso al museo.
El altar se compone de una escultura de la Virgen de los Dolores, de madera tallada y policromada del siglo XVIII, así como naranjas o toronjas que representan la amargura de la Virgen, banderitas que aluden a la Resurrección de Cristo, semillas que refieren a la Pasión y a los dolores de María, aguas de sabores que simbolizan la sangre de Cristo (jamaica), la pureza de María (horchata), la amargura de la Virgen (tamarindo) y sus lágrimas (chía).
Asimismo, se adorna con tapetes de aserrín pintado donde se colocan algunos símbolos de la Pasión de Cristo, como el corazón de María con siete dagas, la corona de espinas colocada en la cabeza de Jesús, la columna donde fue flagelado el Redentor, la lanza que atravesó su costado, los dados donde los soldados echaron a la suerte su túnica, el gallo que significa las tres negaciones del apóstol Pedro y las monedas que aceptó Judas por entregar a Cristo a los fariseos.
El Museo Nacional del Virreinato se ubica en Plaza Hidalgo 99, Barrio San Martín Tepotzotlán, Estado de México, costo 55 pesos, abierto de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita a menores de 13 años, estudiantes, maestros, jubilados y personas mayores de 60 años, domingos y días de descanso oficial. 


Museo de sitio San Francisco y Ex Convento de San Nicolás de Tolentino
Tanto el Museo de Sitio San Francisco, en el Ex Convento del mismo nombre, en la ciudad de Pachuca, como el Ex Convento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan, ambos en el estado de Hidalgo, también rescatan esta tradición que constituye una de las celebraciones religiosas más antiguas y coloridas de México.
Los objetos del altar, su disposición e incluso el mobiliario, están asociados a los simbolismos y referencias del padecimiento de la madre de Dios. En una mesa se colocan 14 escalones pequeños cubiertos con un mantel blanco de lino o encaje, que aluden a las antiguas estaciones del Vía Crucis, y que contrastan con un cortinaje de color morado que significa luto, meditación y penitencia, colocado en la parte posterior del altar.
En el centro y en la parte más alta del altar se coloca la figura de la Virgen, representada en una escultura de madera. Los atributos de la advocación dolorosa son: un puñal grande o siete dagas clavadas sobre el pecho, que remiten a los siete dolores de María, el rostro de aflicción, la túnica morada, blanca o negra y las manos entrelazadas en señal de plegaria. En la cabeza lleva una aureola y un resplandor indicativos de su santidad y gracia.
El montaje del Ex Convento de Actopan, en la planta baja del claustro, tiene la particularidad de que la pieza central es una escultura de pasta que pertenece al acervo del Ex Convento de Acatlán, Hidalgo, y fue prestada por el párroco para esta ocasión.
Los altares estarán abiertos de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, del 30 de marzo al 15 de abril, entrada gratuita. El Museo de Sitio San Francisco se ubica en calle Casasola s/n, colonia Centro, Pachuca, Hidalgo. El Ex Convento de San Nicolás de Tolentino se localiza en calle Lerdo de Tejada s/n, Actopan, Hidalgo.

Caóticas vialidades en todo el mundo

Informe del Instituto de Prospectiva Tecnológica

Los atascos cuestan a Europa más de 100 mil millones de euros al año

 

El coste anual de la congestión en las carreteras de la UE supone un gasto de 111.300 millones de euros, lo que representa cerca del 1% de su PIB. 
Solo los conductores españoles pierden cada año 420 millones de horas atrapados en los atascos, especialmente en Madrid y Barcelona. 

España / Ciberpasquinero / SINC

“El coste de la congestión de las carreteras en España es muy alto, en torno a los 5.500 millones de euros anualmente”, explica Panayotis Christidis, coautor de un informe presentado este martes en el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) de Sevilla, uno de los siete institutos del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.
A escala europea, el estudio estima que los atascos suponen un gasto equivalente al 1% del PIB de la Unión Europea (UE), en concreto 111.300 millones de euros al año. Para Alemania y Reino Unido suponen un gasto anual de más de 24.000 millones.
Los mayores niveles de congestión en carreteras interurbanas se presentan en Luxemburgo y Países Bajos, mientras que los conductores de Irlanda, Reino Unido, Polonia y Hungría son los que tienen más problemas en los desplazamientos urbanos.
En el ranking de este tipo de vías locales (con velocidades inferiores a 50km/h), España es el país mejor posicionado, con un retraso medio por kilómetro y en hora punta de tan solo 12,7 segundos, el menor de Europa.

Red viaria española de ‘alta calidad’
Nuestro país también es el que presenta el mayor porcentaje de autovías (el 28,6% de su red vial) de toda la UE, por las que se circula a más de 100 km/h. “En general la red de carreteras españolas es de alta calidad”, subraya Christidis.
Aún así, los embotellamientos hacen perder 420 millones de horas al año a los conductores y pasajeros españoles. El 5% de nuestro sistema vial sufre altos niveles de congestión, según el informe
En una ciudad mediana esto representa un coste de entre 100 y 200 euros per capita al año, aunque en Madrid y Barcelona –dos de las 20 ciudades europeas más congestionadas– puede llegar hasta los 1.000 euros.
Nuevos sistemas de tarificación y mejoras en la calidad del tranporte público pueden aliviar la situación
Para resolver el problema de los atascos el estudio propone dos soluciones: nuevos sistemas de tarificación inteligente, mediante el pago de un peaje en hora punta, y la mejora de la calidad del transporte público.
“En el caso de España el reto no es construir más carreteras, sino suavizar los picos de demanda con otras medidas”, señala Christidis. El investigador aclara a SINC que los sistemas de tarificación inteligente no implican necesariamente instalar sistemas de peaje en las autovías: “Se puede realizar mediante sistemas de navegación por satélite como Galileo, desarrollado por la UE”.
Las encuestas del eurobarómetro revelan que más de la mitad los europeos (53% en España) están a favor de sustituir las tasas actuales con un sistema de tarificación que tenga en cuenta dónde, cuándo y cuánto se usa el coche.
120330_mapa_trafico_copyright_jrc-ipts
España presenta los menores retrasos en carreteras locales. Imagen: © JRC-IPTS.


Respecto a la mejora del transporte público, los encuestados señalan que no lo usan debido, sobre todo, a que existen pocas conexiones y una baja frecuencia del servicio. Los españoles usarían más los medios de transporte públicos si se generalizara el uso de billete único, hubiera un fácil intercambio entre nodos y más información on line.

Metodología innovadora
El informe del IPTS sobre la congestión en las carreteras europeas se ha elaborado con las ‘huellas digitales’ que dejan los navegadores GPS. En concreto con los datos facilitados por el servicio Tom Tom Live que incorporan muchos vehículos. Christidis aclara que es una información completamente anónima, procedente de usuarios informados: “No se trata de ningún gran hermano vigilante”.
Gracias a esta tecnología se han registrado 3 billones de mediciones de velocidad a lo largo de 2008 y 2009. Después, aplicando una nueva tecnología de análisis de datos, se ha podido calcular el tiempo y el dinero que se pierde en los atascos, así como las diferencias entre los distintos países.
En general, las mayores aglomeraciones de vehículos o picos de demanda en las carreteras europeas se sitúan, por una parte, entre las 8 y las 9 de la mañana y, por otra, entre las 5 y las 6 de la tarde.

La inmersión supera al aula para el dominio de una lengua extranjera

El cerebro parece consolidar el nuevo idioma con el tiempo
Imagen de noticias HealthDay
  Para los adultos, aprender un nuevo idioma es como aprender a tocar un instrumento musical... con el tiempo, el cerebro "consolida" la nueva información que ha aprendido, hallaron investigadores.
El nuevo estudio amplía hallazgos anteriores publicados el año pasado, que revelaron que los programas de inmersión en idiomas extranjeros son más eficaces que las típicas clases en aulas para enseñar a los adultos un segundo idioma. Ese tipo de exposición funciona al ayudar a los estudiantes adultos de lenguas extranjeras a lograr los mismos patrones cerebrales que los hablantes nativos.
"En los últimos años, la investigación ha comenzado a sugerir que los adultos que aprenden un idioma extranjero llegan a depender de los mismos mecanismos cerebrales que los hablantes nativos del idioma, y que esto podría ser así incluso para las partes del idioma extranjero que son particularmente difíciles de aprender, como la gramática", explicó en un comunicado de prensa del Centro Médico de la Universidad de Georgetown Michael Ullman, profesor de neurociencia del centro e investigador principal de los estudios. "Lo confirmamos en nuestros estudios".
Para identificar y comparar patrones cerebrales tras distintos tipos de exposición a un lenguaje extranjero, los investigadores primero crearon un lenguaje que consistía solo de trece palabras. Se enseñó el lenguaje artificial a adultos angloparlantes usando una técnica de aula con mucha explicación sobre gramática o un método de inmersión que utilizaba ejemplos.
Los hallazgos iniciales, publicados en la edición en línea de agosto de 2011 de la revista Journal of Cognitive Neuroscience, revelaron que ambos métodos de enseñanza ayudaban a los adultos a lograr la suficiencia en el nuevo idioma. Sin embargo, las dos técnicas activaban distintos mecanismos del cerebro.
"Solo la capacitación por inmersión llevó a un procesamiento cerebral de la gramática como el de los nativos", anotó Ullman. "Así que si uno aprende un idioma, puede llegar a usar los procesos cerebrales nativos del lenguaje, pero quizás necesite inmersión en lugar de exposición en el aula".
En el nuevo estudio, que aparece en la edición en línea del 28 de marzo de la revista PLoS ONE, los investigadores examinaron si los adultos podían conservar su suficiencia en un segundo idioma, aunque no se vieran expuestos a éste con regularidad. Tras aprender el idioma artificial, los participantes originales del estudio recibieron un examen sorpresa de seguimiento cinco meses más tarde, en promedio.
"Para nuestra sorpresa, los participantes en realidad se hicieron más como los nativos en su procesamiento cerebral de la gramática", apuntó Ullman. "Y esto sucedió tanto en el grupo de aula como en el de inmersión, aunque como antes solo el grupo de inmersión mostró un procesamiento completamente como el de los nativos".
Los autores del estudio sugirieron que aprender un nuevo idioma es como aprender a montar bicicleta o a tocar un instrumento. Con el tiempo, las memorias se solidifican en el cerebro, explicaron.
"Los mecanismos cerebrales del idioma nativo claramente se adaptan bien al idioma, así que llegar a usarlos es un logro esencial para los que aprenden un idioma extranjero", concluyó Ullman. "Sospechamos que esto podría llevar a una mejor retención del idioma además de una mayor suficiencia con el tiempo".


Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareFUENTE: Georgetown University Medical Center

Los girasoles de Van Gogh eran mutantes



 Las flores protagonistas de una de las series más famosas del pintor impresionista eran portadoras de una mutación genética
.
“Jarrón con quince girasoles” de Vincent van Gogh. Imagen: Steve Dorrington
Los girasoles que Vincent van Gogh pintó hace más de 100 años eran portadores de una mutación genética desconocida hasta ahora. “Hemos identificado al gen (HaCYC2c) responsable de las ‘flores dobles’ del artista impresionista”, cuenta a SINC el investigador John Burke, coordinador de un estudio de la Universidad de Georgia publicado en la revista PLoS Genetics.
La inflorescencia del girasol está compuesta por dos tipos distintos de flores. Uno en el perímetro exterior, en forma de una única serie de pétalos largos, aplanados, amarillos y fértiles. Y otro en su centro, formado por cientos o miles de flores pequeñas en forma de tubo que producen las semillas.
Los girasoles de Van Gogh son ligeramente distintos a los normales. Tienen múltiples bandas de pétalos amarillos y una proporción mucho menor de flores tubulares en el centro. “Las florecitas del disco interno se han transformado y son muy parecidas a las del externo”, explica  Burke.
Los investigadores han descubierto que el aspecto de los girasoles mutantes es debido a que el gen HaCYC2c se activa en un sitio indebido. “Normalmente este gen está activo solo en las flores exteriores, pero en los mutantes también lo está en el disco central”, afirma Burke.
El aspecto de los girasoles mutantes es debido a que el gen HaCYC2c se activa en un sitio indebido
“Además de su interés histórico el descubrimiento puede tener repercusiones económicas –comenta el investigador–. Estas flores ornamentales son muy apreciadas en el mercado”.
Todavía se siguen los pasos de Mendel
En este estudio, los investigadores utilizaron la misma técnica que llevó al monje y naturalista Gregor Mendel a descubrir las leyes de la herencia en 1865.
John Burke y sus colegas cruzaron girasoles normales con mutantes para descubrir que existían dos mutaciones, una dominante que causaba las flores dobles y una recesiva que daba un tercer tipo de flor tubular con características intermedias.
Con técnicas más modernas, los investigadores secuenciaron el gen mutado y también centenares de variedades de girasol. Encontraron que las flores normales siempre tenían el HaCYC2c intacto, y que las flores dobles y las tubulares siempre tenían la misma mutación. “Estos resultados son la evidencia de que la mutación que hemos identificado es la misma que plasmó van Gogh en su momento” concluye Burke.
Referencia bibliográfica:
 Chapman M.A.; Tang S.; Draeger D.; Nambeesan S.; Shaffer H.; Barb J.G.; Knapp S.J.; Burke J.M. “Genetic Analysis of Floral Symmetry in Van Gogh's Sunflowers Reveals Independent Recruitment of CYCLOIDEA Genes in the Asteraceae” PLoS Genet 8 [3]. Marzo 2012 DOI:10.1371/journal.pgen.1002628

jueves, 29 de marzo de 2012

Gustavo Delgado, estudioso del Organo

OrganoInstrumento musical patrimonio cultural de México
En la actualidad existen 1500 instrumentos históricos en nuestro país 


México / Notiocho / AMC
El Dr. Gustavo Delgado Parra, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2007.
Foto: AMC
 Vigente desde la época helénica y considerado siglos después por Mozart como el rey de los instrumentos, el órgano forma parte importante del patrimonio cultural no sólo de países europeos sino también de México, donde tiene en el Dr. Gustavo Delgado Parra a uno de sus más comprometidos investigadores tanto para su conservación y estudio como para la composición e interpretación musical.
“El órgano es el instrumento con la historia más sofisticada que cualquier otro elemento en la música occidental, el de repertorio más amplio en calidad y cantidad de todos los instrumentos que puede haber desde la música más antigua hasta la más moderna, y que tiene la peculiaridad de reflejar las sutilezas de la cultura de un pueblo”, expresó el musicólogo, interesado en transmitir a las nuevas generaciones.

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2007, Gustavo Delgado, cuyo campo de especialidad es la interpretación musical en su connotación histórica, el análisis y la transcripción de fuentes musicales documentales, así como la edición, notación y análisis musical aplicado a la interpretación, ha enfocado principalmente su investigación al órgano, al que considera poseedor de una identidad única por la riqueza de su producción sonora y arquitectura visual.
Tradición centenaria

Al hablar de la historia del órgano, el profesor de la Escuela Nacional de Música de la UNAM mencionó que el órgano que conocemos hoy en día proviene de una tradición centenaria de instrumentos que nacieron con el hydraulis, en el s.III A.C.
Añadió, sin embargo, que desde su origen el órgano tuvo funciones de las más variadas. 

En la época imperial romana se utilizó para despertar todo tipo de emociones en los combates de los gladiadores, y también fue empleado, por ejemplo, como símbolo de grandeza cuando Carlo Magno lo dio en regalo a un emperador chino.
 
Habilidad tecnológica
“El órgano era un representante del poder, del conocimiento, de la habilidad tecnológica; siglos después se implementó al servicio de la iglesia católica como instrumento oficial de culto. 

"El órgano se encuentra en la alta Edad Media en torno al siglo X, desde entonces y hasta la fecha se mantiene vigente en países como Alemania y Francia”, sostuvo Delgado Parra, quien agregó que son pocas las naciones en el mundo que tienen este elemento como un patrimonio cultural.

Organos históricos

Agregó que esta herencia es una de las más importantes de las Américas. 
A México llegó durante la conquista en el s. XVI, que dio como resultado una serie de manifestaciones, entre ellas, testimonios físicos en forma de instrumentos antiguos como son los órganos históricos que hay en nuestro país, que fueron instrumento oficial de ese nuevo culto y elemento fundamental en toda esa tarea de conversión y de conquista.
De los órganos que fueron construidos entre los siglos XVI y XIX existen testimonios documentales, pero no se conservan elementos físicos de los mismos en su totalidad.

 
Riqueza patrimonial
“Sin embargo, a partir del s. XVII se ha podido rastrear en diferentes partes de México algunos de estos órganos, como en el estado de Oaxaca, una entidad de riqueza patrimonial formidable en cuanto a instrumentos históricos se refiere; mientras que en Puebla se encuentra la concentración de órganos más importante del país; Tlaxcala, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Durango y Guanajuato son otras de las entidades que cuentan con este acervo".
La investigación que viene realizando Gustavo Delgado es en torno a este patrimonio, a su estudio, al conocimiento de las características que dieron forma a estos instrumentos y que no son solo los aspectos técnicos, sino todo el contexto sociocultural en el que se generaron, el papel que fungían en la sociedad colonial y posteriormente en el México independiente.

Tradición de México

Destacó que si bien se tuvo una tradición de la organería desde la época de la Colonia, continuó en los años de la Independencia y se mantuvo reflejando los cambios en las composiciones fónicas, en la plasticidad y el sonido, aspectos que fueron evolucionando de acuerdo con las diferentes etapas en las que transitaba el país, esta actividad fue a menos.
“A finales del s. XIX viene todo un decaimiento de toda esta tradición en México, los talleres que construyeron, conservaban y daban mantenimiento a los órganos también desparecieron por diversos motivos y se empezó a dejar sin sentido a toda esta riqueza de instrumentos históricos”, indicó el investigador.

Patrimonio intangible

Explicó que al perderse la tradición centenaria de la organería mexicana se enfrentaba el reto de investigar aspectos fundamentales para entender la construcción de estos instrumentos y no poner en riesgo este patrimonio intangible.
Rescatar lo que fue testimonio de una época –dijo- requirió de una investigación exhaustiva y de la participación colectiva del historiador del arte, del antropólogo, el arqueólogo, del físico especialista en acústica, del químico experto en materiales de aleación y de policromía. 


 Joya recuperada
“Lo anterior lo hice no solo por entender nuestro pasado y presente, sino por mi interés en crear música, recuperar el patrimonio sonoro e intentar hacer una interpretación musical históricamente informada”, dijo el autor de 45 obras compuestas para orquesta, conjuntos vocales, órgano y clavecín, entre otras combinaciones diversas.
El órgano del ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán, una joya recuperada
Después de que en México se contó con un importante registro de órganos, principalmente en el s. XVII pues había prácticamente uno por cada iglesia, la mayoría se perdió. 


Censo actual
En la actualidad –sostuvo Gustavo Delgado- un censo general sin ser exactos pese a los catálogos que se han hecho en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala nos permite tener una aproximado de 1500 instrumentos históricos, de los cuales se ha recuperado un muy pequeño porcentaje.
De los órganos restaurados en Oaxaca, por citar a uno de los estados dueños de este patrimonio cultural, están el del ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán, que corresponde a los años de 1700, el cual posee una riqueza polícromática y plástica extraordinarias y un sonido espectacular; el de Santa María de la Asunción en Tlaxiaco y el de la Basílica de la Soledad en la capital oaxaqueña.
En México, uno de los órganos más antiguo –indicó el experto- está en la Basílica de la Soledad, que data de 1686; mientras que el más moderno es uno construido hace cuatro años por una firma alemana y que está en el Santuario de Guadalupe en Zamora, Michoacán, un instrumento que conserva elementos compositivos y constructivos concebidos en los años 1300 y 1400, época de la que son los órganos gótico, renacimiento, barroco, clásico y romántico hasta llegar al de nuestros días.

Semblanza

Gustavo Delgado Parra, quien es autor de una importante producción de literatura musicológica, ha concertado en los festivales más importantes de Europa, Estados Unidos, Escandinavia y México, presentándose como organista, clavecinista, compositor, musicólogo, organólogo y ponente, además de haber participado como solista con orquestas y ensambles de México, Holanda y Francia. 
Es director y fundador de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano y del Festival Internacional del Órgano Barroco, que en este 2012 llegará a 20 años de realización.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Reabre el Museo del Pueblo Maya totalmente renovado


Luego de dos años de trabajo 
El inmueble del museo en Dzibilchaltún, fue rehabilitado por el INAH
  
El recinto presenta ahora alrededor de 700 piezas arqueológicas e históricas, entre ellas la ofrenda mortuoria de uno de los gobernantes del sitio maya, de hace 1,200 años
México, Marzo 28 del 2012 / Notiocho / INAH / Conaculta
El Museo del Pueblo Maya abrió de nuevo sus puertas en la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán, después de un trabajo de dos años de rehabilitación que permitió rescatar esta obra del reconocido arquitecto Fernando González Gortázar, y bajo cuyo techo se exhiben aproximadamente 700 piezas arqueológicas e históricas, algunas mostradas por primera vez, que resumen tres mil años de desarrollo de esta cultura.
Por otra parte, este fin de semana también se abrió al público la nueva Sala de Interpretación de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, dispuesta por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), como un medio para ayudar al público al mejor entendimiento de la antigua cultura maya en la ciudad de los itzaes. 
Foto2
El espacio reúne el talento de arqueólogos y museógrafos del Instituto, para ofrecer una línea de tiempo acompañada de las piezas más emblemáticas halladas en el sitio.     
En el caso del Museo del Pueblo Maya, en Dzibilchaltún, el INAH hizo una importante inversión para garantizar el funcionamiento de este espacio y la seguridad del visitante. Por medio de un sistema de tirantes estructurales que soporta las lozas del techo, fue posible corregir las fallas de origen que se incrementaron tras el paso de los huracanes “Isidoro” y “Wilma”, en 2002 y 2005, respectivamente.
Con el aval de su autor
Arturo Cortés Hernández, coordinador Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, detalló que estos trabajos se efectuaron con el aval de su autor, González Gortázar (Premio América de Arquitectura 2009); de manera que tras dos años de permanecer cerrado, este museo —abierto en 1994— fue reinaugurado este fin de semana para recibir al público de Dzibilchaltún con un discurso actualizado.
El guión museográfico da a conocer los hallazgos recientes registrados en la zona arqueológica, entre ellos destaca la exhibición del entierro del gobernante mejor conocido de Dzibilchaltún, el señor Kalom ‘Uk’uw Chan Chaak, quien dirigió los destinos de esta ciudad maya a finales de 700 o inicios de 800 d.C.
Entre 1998 y 1999, el arqueólogo Rubén Maldonado excavó en la Estructura 42 —ubicada en el costado este de la plaza principal del sitio— una urna funeraria con un entierro cremado bajo el piso del cuarto central, con los restos de este importante personaje.
La arqueóloga Diana Trejo Torres, directora del Museo del Pueblo Maya, destacó que además de una ofrenda abundante de vasijas y otros objetos precolombinos, se descubrió el fémur de una especie de venado local, conocida como yuk, con una inscripción grabada que hace referencia al nombre original de Dzilbilchaltún: Ch’iy Chan Ti’ Ho’, antecedente prehispánico de lo que hoy es la ciudad de Mérida.

Ofrenda mortuoria
El entierro de Kalom ‘Uk’uw Chan Chaak y su ofrenda mortuoria —que estaban bajo resguardo en el Museo Regional “Palacio Cantón”—, además de una estela con la imagen del gobernante (600-900 d.C.), son algunas de las piezas estelares del recinto.
Un amplio corredor con palapa de techo de huano, el cual también fue sustituido dentro de los trabajos de renovación, lleva a la primera sección del museo, un espacio abierto de 735 m2, conocido como Pérgola de los Monolitos.
En convivencia con plantas endémicas, en ese lugar se distribuye una veintena de grandes esculturas en piedra, que alguna vez formaron parte de fachadas de templos y palacios; otras son estelas conmemorativas y altares que proceden de Dzibilchaltún y de otras urbes mayas de los estados aledaños como Quintana Roo y Campeche.
El sendero que atraviesa la Pérgola de los Monolitos conduce a la Sala de Arqueología del Museo del Pueblo Maya, que a decir de su directora, Diana Trejo, sintetiza el objetivo mismo del recinto: ofrecer un recorrido por el mundo de los mayas, una civilización que se adaptó a distintos ecosistemas al abarcar un territorio de casi 350 mil kms2, ahora dividido entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

Cruz de Palenque
Un incensario efigie, procedente del Templo de la Cruz de Palenque, en Chiapas, y que data de los siglos VII-VIII, abre esta primera sala para explicar la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo. Piezas de cerámica, de lítica y madera, entre otros materiales, señalan las actividades domésticas y rituales que los mayas prehispánicos realizaron desde el periodo Preclásico (700-50 a.C.) hasta el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)
La segunda sala del Museo del Pueblo Maya es la denominada Histórica, donde además del citado entierro de Kalom ‘Uk’uw Chan Chaak, se exhibe la Ofrenda de las Siete Muñecas (hacia 1200 d.C.), compuesta por igual número de figuras antropomorfas hechas con barro. Ésta fue descubierta en los años 50 en el templo del mismo nombre, uno de los edificios más conocidos de Dzilbilchaltún, porque en él se observa un fenómeno solar durante los equinoccios.
En este mismo módulo sala también es posible admirar cascabeles, huesos labrados y una figura de jaguar, rescatados del cenote Xlacah, que se halla dentro del sitio arqueológico. 

Area maya
Luego de esta introducción al devenir de Dzibilchaltún, el discurso museográfico da paso a una visión general del área maya durante la época colonial, y señala episodios significativos en la historia de Yucatán, como la Guerra de Castas y el culto a la Cruz Parlante.
“Los mayas adaptaron los objetos y símbolos cristianos a su mundo religioso, no obstante la rebeldía de esta cultura ha sido un acontecimiento periódico desde la Colonia hasta nuestros días. Asimismo, cada grupo maya expresa a través de su arte, como por ejemplo el textil, su modo de entender el mundo”, comentó Diana Trejo.
“Todas estas concepciones —añadió— que van del choque cultural con lo español y el sincretismo manifiesto en ritos religiosos, a la creación artesanal, las plasmamos en montajes que simulan un naufragio, altares católicos y mayas, así como un telar que hace referencia a las haciendas de henequén. La Sala Histórica termina con la exposición del Moro Muza, una escultura maya prehispánica que fue reutilizada en la Colonia como adorno de una casona meridana”.
La recreación de una vivienda rural maya es la última sección del Museo del Pueblo Maya, se trata de un espacio vivo —anotó Diana Trejo—, que en conmemoraciones como Día de Muertos y Navidad, es utilizado por los propios mayas, quienes hacen montajes dentro del solar.

Zona Arqueológica de Dzibilchaltún
“El solar maya del museo siempre ha funcionado como un área para atraer a la gente de los alrededores, convocamos a las personas y damos prioridad a lo que ellos piensan, a sus creencias. Estas acciones hacen del Museo del Pueblo Maya, aunque puede parecer pretencioso, un lugar realmente destinado a él”, concluyó.
El Museo del Pueblo Maya se ubica dentro de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán. Horario: lunes a domingo, de 8:00 a 16:00 horas. Entrada general: 55 pesos. Entrada libre a maestros, estudiantes, niños menores de 13 años,  pensionados, jubilados, maestros y estudiantes con credencial vigente. Domingo: entrada libre a público nacional y extranjeros residentes.

Liga del video del Museo del Pueblo Maya renovado :http://www.youtube.com/watch?v=BHcsEAfj0js&feature=player_embedded

martes, 27 de marzo de 2012

Situaciones de riesgo en el tráfico vehicular

Funciones atencionales y el comportamiento
Conductores ante situaciones concretas de riesgo
 Científicos de la Universidad de Granada perfeccionan un test neurocognitivo capaz de obtener medidas individuales de distintas funciones atencionales, incluyendo la vigilancia.

 Por Esteban Salazar Herrera con informaciòn de España / Ciberpasquinero / UGR
26032012Simulador
Simulador
Conducir un vehículo es una tarea compleja, en la que todos los recursos cognitivos (percepción, atención, memoria, etc.) deben aplicarse de una forma coordinada y sincronizada para llegar al destino con seguridad. 
En este contexto, atender al estímulo más adecuado en el momento más oportuno constituye uno de los factores clave para evitar un posible accidente. 
De ahí la importancia de incrementar nuestros conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la atención humana y, en especial, de aplicarlos para comprender el comportamiento del conductor.
A estas conclusiones llegaron un grupo de científicos de la Universidad de Granada que analizaron las relaciones que existen entre el funcionamiento de las redes neuronales que controlan nuestra capacidad para atender al entorno y el comportamiento del conductor ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico. 

Test atencional
Para ello, han desarrollado un nuevo test atencional capaz de obtener medidas individuales de distintas funciones atencionales, incluyendo la capacidad de vigilancia. 
A continuación, han estudiado en un simulador de la conducción la relación que existe entre las funciones atencionales y el comportamiento de los conductores ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un peatón se cruza inesperadamente o cuando se debe atender a varios peligros potenciales a la vez).
Este trabajo es el fruto de una tesis doctoral presentada recientemente por el investigador Javier Roca Ruiz, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto con los profesores Cándida Castro Ramírez, Sergio Moreno Ríos, Juan Lupiáñez Castillo y María Fernanda López Ramón.

Lapsus atencionales
Los autores de este trabajo han encontrado relaciones significativas entre algunas funciones atencionales específicas y distintas medidas del comportamiento del conductor. 
Por ejemplo, han observado que “la capacidad para mantener nuestra vigilancia en el tiempo puede ser un factor relevante para explicar la ocurrencia de lapsus atencionales durante la conducción de vehículos (por ejemplo, girar en una intersección y no darse cuenta de que hay peatones cruzando)”, explica Javier Roca.

Situaciones de riesgo
También se ha observado que el funcionamiento de la red de orientación atencional podría estar especialmente relacionado con el rendimiento de los conductores a la hora de resolver con éxito determinadas situaciones concretas de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un elemento del entorno permite anticipar un peligro potencial).
En otras situaciones más complejas una mayor puntuación en orientación atencional se relaciona con una conducción menos segura (probablemente porque la atención se focaliza sobre el estímulo equivocado, generando una distracción). 
La atención humana ya se consideraba un factor muy relevante para explicar el comportamiento del conductor, “pero ahora contamos con una herramienta para vincular funciones atencionales específicas con situaciones de tráfico concretas”.


Estudio con 216 personas
En esta serie de estudios participaron más de 200 personas de España y Reino Unido, a quienes se les aplicaron diferentes pruebas, como experimentos de laboratorio, cuestionarios de auto-informe o la valoración de su rendimiento en un simulador de conducción, entre otras.
En un primer estudio, 53 participantes completaron en un laboratorio de la Universidad de Granada el test atencional “ANTI-V”, una nueva versión del Attentional Networks Test (ANT) dirigida a medir la capacidad de vigilancia junto a las funciones atencionales habituales de alerta fásica, orientación atencional y control ejecutivo.
En segundo lugar, 25 personas participaron en un estudio de privación de sueño desarrollado en la Universidad de Murcia, donde permanecieron más de 24 horas sin dormir y se analizó el impacto de la falta de sueño sobre el funcionamiento atencional medido por el test atencional ANTI-V, particularmente sobre la medida de vigilancia.
En el tercer estudio, 99 personas (48 conductores) completaron en un laboratorio de la Universidad de Granada el test atencional ANTI-V y dos cuestionarios sobre distracciones o lapsus atencionales en la conducción y sobre fallos cognitivos en la vida diaria.

En simulador
Finalmente, 39 conductores participaron en un estudio en la Accident Research Unit (ARU) de la Universidad de Nottingham con un simulador de conducción en el que se presentaban varias situaciones de riesgo al volante (por ejemplo, un peatón que se cruza en el camino inesperadamente o un camión detenido en el carril de circulación tras una curva con visibilidad reducida). 
En este estudio se analizó la relación entre las funciones atencionales medidas por el test ANTI-V y el comportamiento de los conductores frente a las situaciones de riesgo en el tráfico.

Referencias bibliográficas:
  • 1. Roca, J., Castro, C., López-Ramón, M.F., & Lupiáñez, J. (2011). Measuring vigilance while assessing the functioning of the three attentional networks: The ANTI-Vigilance task. Journal of Neuroscience Methods, 298(2), 312-324.
  • 2. Roca, J., Fuentes, L., Marotta, A., López-Ramón, M.F., Castro, C., Lupiáñez, J., & Martella, D. (Accepted pending minor revision). The effects of sleep deprivation on the attentional functions and vigilance. Acta Psychologica.
  • 3. Roca, J., Lupiáñez, J., López-Ramón, M.F., & Castro, C. (Submitted). Are drivers' attentional lapses (DBQ) associated with the functioning of the attentional networks (ANTI-V) and cognitive failure (CFQ)?.
  • 4. Roca, J., Crundall, D., Moreno-Ríos, S., Castro, C., & Lupiáñez, J. (Submitted). Individual differences in the functioning of the attentional networks influence drivers' performance when dealing with simulated hazardous traffic situations.
  • 5. Roca, J. (2012). Measuring the three attentional networks in a vigilance context and their relationship with driving behaviour. (Doctoral dissertation, University of Granada, Spain). Available from http://biblioteca.ugr.es
Contacto: Javier Roca Ruiz. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 06 63. Correo electrónico: jroca@ugr.es

sábado, 24 de marzo de 2012

Ceremonia oficial de bienvenida al Papa Benedicto XVI

XXIII viaje apostólico de Benedicto XVI
México mantiene una gran apertura a la pluralidad religiosa: Presidente Calderón
Los mexicanos se esfuerzan por ganarse la vida honestamente y sacar adelante a sus familias, demostrando firmeza, fortaleza y perseverancia.
Por Esteban Salazar Herrera
Guanajuato / Notiocho
El Presidente Calderón presidió la Ceremonia Oficial de Bienvenida al Papa Benedicto XVI en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato.
En su mensaje, el Primer Mandatario expuso ante el Papa que México ha enfrentado varias adversidades en tiempos recientes.
En específico, se refirió a la crisis económica global de 2008, al desafío del crimen organizado, a fenómenos naturales como sequías e inundaciones y, más recientemente, a temblores de gran magnitud.
Pese a ello, el Jefe del Ejecutivo resaltó que los mexicanos se esfuerzan por ganarse la vida honestamente y sacar adelante a sus familias, demostrando firmeza, fortaleza y perseverancia.
Asimismo, el Presidente subrayó que México es un país de valores y principios que comparte con el Papa el anhelo por lograr justicia y paz duradera.
Destacó que el Gobierno Federal trabaja para abrir oportunidades a más mexicanos para que se ganen la vida mediante el trabajo y en condiciones de seguridad, además de generar mejores oportunidades de salud y educación para todos.
Aseguró que México avanza hacia la consolidación de su democracia y mantiene una gran apertura a la pluralidad religiosa e ideológica.
El Ejecutivo Federal afirmó que la visita del Papa es un gesto de solidaridad y fraternidad con México, el primer país latinoamericano de habla hispana que visita el Papa y el segundo país del orbe con más católicos.
El Presidente agradeció, a nombre del pueblo de México, la visita del Papa Benedicto XVI.
Regocijo mexicano
"Al pueblo mexicano le regocija que haya usted aceptado la invitación que en su nombre, tuve el honor de formularle como Presidente de la República, en mi Visita de Estado al Vaticano.
"Son muchos los desafíos que a los mexicanos nos ha tocado enfrentar en los últimos tiempos.
"Lo recibe, Su Santidad, un pueblo que ha sufrido mucho por diversas razones, y que a pesar de ello hace enormes esfuerzos todos los días para llevar el alimento a la mesa de la casa, para educar a los hijos, para sacar adelante a la familia."
Un pueblo fuerte
Indicó que México sufrió como pocos países, los efectos de la crisis económica internacional, la más profunda que hayan visto las generaciones actuales en el mundo.
México también ha sufrido la violencia despiadada y descarnada de los delincuentes. El crimen organizado infringe sufrimiento a nuestro pueblo y muestra, hoy, un siniestro rostro de maldad como nunca antes.
"En los últimos años -añadió- también hemos sufrido sequías e inundaciones sin precedentes, fruto del daño irracional que los seres humanos hemos hecho a la naturaleza, además, de epidemias y terremotos.
"No sé si estos desafíos hubieran sido capaces de quebrantar la voluntad y la firmeza de otros pueblos, pero a pesar de todo, México está de pie.
"Está de pie, porque los mexicanos somos un pueblo fuerte, perseverante en la esperanza, en la solidaridad. Porque somos un pueblo que tiene valores y principios, que cree en la familia, en la libertad, en la justicia, en la democracia y en el amor a los demás", se explayó Solidaridad y fraternidad
El primer mandatario enfatizó a su Santidad que su visita, particularmente en estas circunstancias, es "un gesto de solidaridad y de fraternidad que nunca olvidaremos. Sabemos que es, usted, un hombre de sólido pensamiento, firme en las ideas, valores y creencias, que comparte una buena parte del pueblo mexicano.
"México se siente muy honrado por ser la primera Nación de habla hispana que usted visita en el Continente Americano."
Amor al prójimo
Informó que México tiene más de 93 millones de católicos, además, de los muchos que se han ido a los Estados Unidos en búsqueda de un futuro mejor para sus familias. Es el segundo país con más católicos en todo el mundo.
En México ha quedado imborrable la huella de pastores que vinieron a nuestra tierra e impregnaron al pueblo de México del más elevado sentido de amor al prójimo y, en particular, a los indígenas.
Figuras señeras como Fray Bartolomé de las Casas, al Obispo Vasco de Quiroga, a Tata Vasco, como cariñosamente le llamaron los purépechas; a Fray Jacobo Daciano, y a muchos, muchos otros.
"Y más recientemente, en nuestros días, recibimos en su tiempo a Su Santidad Juan Pablo II, y hoy lo recibimos a usted con los brazos abiertos." Vínculos México-Vaticano
Puntualizó que con visión histórica, su presencia constituye un hito del mayor significado, porque refleja una nueva época en los vínculos entre México y el Estado Vaticano.
"Visita, usted, un país donde avanzamos hacia la consolidación de nuestra democracia, con pleno respeto a la libertad, a la libertad de culto, a la pluralidad política, a la pluralidad religiosa, a la pluralidad ideológica, que es posible en un Estado laico, como el que somos."
"Su visita es motivo de la mayor alegría para el pueblo de México. Y sé que encontrará, como siempre, a un pueblo noble, hospitalario y cálido."
Fervor proverbial
Por su parte, Su Santidad respondió a las palabras del presidente Calderón señalando que es proverbial el fervor del pueblo mexicano con el Sucesor de Pedro, que lo tiene siempre muy presente en su oración.
"Me siento muy feliz de estar aquí, y doy gracias a Dios por haberme permitido realizar el deseo, guardado en mi corazón desde hace mucho tiempo, de poder confirmar en la fe al Pueblo de Dios de esta gran Nación en su propia tierra."
Centro geográfico
En este lugar, considerado el centro geográfico de su territorio, al cual ya quiso venir, desde su primer viaje, mi venerado predecesor, el Beato Juan Pablo II. El dijo "agradezco el afecto al Papa y la fidelidad al Señor de los fieles del Bajío y de Guanajuato. Que Dios les acompañe siempre."
Añadió: "Con esta breve visita, deseo estrechar las manos de todos los mexicanos y abarcar a las naciones y pueblos latinoamericanos, bien representados aquí por tantos obispos, precisamente, en este lugar, en el que el majestuoso Monumento a Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete, da muestra del raigambre de la fe católica entre los mexicanos, que se acogen a su constante bendición en todas sus vicisitudes."
Libertad religiosa
Dijo que venía como peregrino de la fe, de la esperanza y de la caridad. "Deseo confirmar en la fe a los creyentes en Cristo, afianzarlos en ella, y animarlos a revitalizarla con la escucha de la Palabra de Dios, los Sacramentos y la coherencia de vida.
"Así, podrán compartirla con las demás, como misioneros entre sus hermanos, y ser fermento en la sociedad, contribuyendo a una convivencia respetuosa y pacífica, basada en la inigualable dignidad de toda persona humana, creada por Dios, y que ningún poder tiene derecho a olvidar o despreciar.
"Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad."
La esperanza
Apuntó que como peregrino de la esperanza, "les digo, con San Pablo: no se entristezcan como los que no tienen esperanza. La confianza en Dios ofrece la certeza de encontrarla, de recibir su gracia, y en ello se basa la esperanza de quien cree.
"Y, sabiendo esto, se esfuerza en transformar, también, las estructuras y acontecimientos presentes poco gratos, que parecen inconmovibles e insuperables, ayudando a quien no encuentre en la vida sentido ni porvenir.
"Sí, la esperanza cambia la existencia concreta de cada hombre y cada mujer de manera real.
"La esperanza apunta a un cielo nuevo y una tierra nueva, tratando de ir haciendo palpable ya, ahora, algunos de sus reflejos, además, cuando arraiga en un pueblo, cuando se comparte, se difunde como la luz que despeja las tinieblas y que ofuscan y atenazan."
Compromiso concreto
Señaló que este país, este continente, está llamado a vivir la esperanza en Dios como una convicción profunda, convirtiéndola en una actitud del corazón y en un compromiso concreto de caminar juntos hacia un mundo mejor.
"Continúen avanzando sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia.
"Junto a la fe y la esperanza, el creyente en Cristo, y la Iglesia en su conjunto, vive y practica la caridad como elemento esencial de su misión.
"En su acepción primera, la caridad es ante todo y, simplemente, la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación, como es socorrer a los que padecen hambre, carecen de cobijo, están enfermos o necesitados en algún aspecto de su existencia." Agenda mexicana
El Santo Padre permanecerá en México hasta el 26 de marzo. Durante su estancia residirá en el Colegio Santísima Virgen de Miraflores -cuyo nombre recuerda el del monasterio de los Cartujos en Burgos (España)- , un complejo escolar administrado por las Hermanas Siervas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.
En las tres jornadas mexicanas Benedicto XVI se entrevistará, el sábado, con el presidente federal Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en Guanajuato y por la tarde encontrará a los niños en la Plaza de la Paz de esa misma localidad.
El domingo a las 10,00 (hora local) presidirá la Santa Misa en el Parque del Bicentenario de León y a las 18,00 celebrará las vísperas con los obispos de México y América Latina en la catedral de la Madre Santísima de la Luz en León.
El lunes, 26 de marzo, volará a Cuba.
El objetivo en Cuba
El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.I., explicaba en su editorial “Octava dies” que los motivos del viaje del Papa a México y Cuba, son varios:
La celebración del hallazgo, hace cuatrocientos años, de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, y el consiguiente año jubilar.
También la esperanza de los cubanos que “se sienten en los umbrales de una posible nueva época , en la cual las palabras proféticas de Juan Pablo II sobre la apertura recíproca de Cuba y del mundo, se cumplan en un clima de desarrollo, de libertad y reconciliación”.
Por último, la esperanza de América Latina donde “una Iglesia comprometida en la 'misión continental' inaugurada con la asamblea de Aparecida, quiere seguir dando su aportación inspiradora al camino del continente para que los valores humanos y cristianos aseguren un desarrollo integral de la persona, a pesar de las dificultades y peligros de nuestro tiempo”.

Desacuerdos
La visita de Juan Pablo II aceleró el proceso de reconciliación entre la Iglesia Católica y los líderes comunistas de Cuba, que estuvieron enfrentados por muchos años tras la revolución de 1959.
La Iglesia y el Gobierno cubano aún están en desacuerdo sobre temas como el uso de los medios y la educación religiosa.
El lunes, Cuba liberó a 70 miembros de las disidentes Damas de Blanco detenidas durante el fin de semana cuando intentaban realizar una marcha en La Habana, pero les advirtió que no asistieran a actividades relacionadas con la visita del Papa.
La semana pasada, el Vaticano reiteró su condena al embargo comercial estadounidense contra Cuba, calificándolo como inútil y perjudicial para los cubanos comunes. Fidel
Una pregunta que aún queda por responder sobre el viaje es si Benedicto XVI se reunirá o no con Fidel Castro, que gobernó Cuba por 49 años antes de que su hermano Raúl lo sucediera en el 2008.
El Vaticano ha dicho que el Papa estará "disponible" si Fidel Castro quiere reunirse con él.
Ambiente papal
En la industrial ciudad de León, famosa por fabricar zapatos, los fieles colocaron en fachadas fotografías del Papa Benedicto XVI, incluso en lugares de venta de los tradicionales tacos, y anuncios espectaculares sobre transitadas avenidas.
Cientos de personas entran y salen de tiendas de artículos religiosos y numerosos templos en el centro de la ciudad, donde se ven caminando por las calles a muchas monjas y sacerdotes que han llegado desde otros lugares del país a esta región conocida como el Bajío.
Pero pese al fervor católico que brota en León, en el resto del país Benedicto XVI no despierta tanta expectativa como su antecesor Juan Pablo II, que visitó México en cinco ocasiones.
La fe católica en México se ha visto disminuida por una menor labor pastoral, lo que ha permitido a iglesias protestantes ganar terreno.
De Santos a santos
Una encuesta divulgada el viernes por el periódico Milenio mostró que un 82 por ciento consideraba "Santo Padre" a Juan Pablo II, mientras que sólo un 2 por ciento ve de esa manera a su sucesor.
Las personas reunidas en el aeropuerto internacional de Guanajuato lo recibieron coreando: "¡Benedicto hermano, ya eres mexicano!".
"Estoy operada de la columna, pero yo vine, Aquí no tengo tiempo de quejarme", dijo la mujer que dijo adorar a Benedicto XVI. "Para mí es lo máximo. Es Cristo. Es Dios mismo".
Vendedores ambulantes cargan estandartes de la Virgen de Guadalupe y fotos tamaño póster del Pontífice.
Benedicto XVI llega casi siete años después de iniciado su pontificado por primera vez a México, un país que tuvo un vínculo estrecho con su antecesor, Juan Pablo II, a quien se le reconocía un carisma mayor que al actual Pontífice.
Autoridades religiosas han dicho que esta será la oportunidad para que Benedicto XVI establezca su vínculo con los fieles mexicanos.
El lugar más católico
El estado de Guanajuato, en el centro de México, es considerado el lugar más católico del país.
El Papa estará en las ciudades de León, Silao y Guanajuato, la capital estatal.
En el Estado de Guanajuato se encuentra el cerro de El Cubilete y en la cima de este se levanta majestuoso el monumento a Cristo Rey, icono del que fuera el grito de guerra (¡¡¡Viva Cristo Rey!!!) de los católicos frente el gobierno federal durante la denominada "Guerra cristera" entre 1926 a 1932.
El entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles tomó medidas muy drásticas contra la iglesia, como la expulsión de más de doscientos clérigos extranjeros, y el cierre de todos los conventos, colegios y asilos; a lo cual, la Iglesia mexicana respondió de la misma manera, cerrando todos los templos y con una guerra larga y sangrienta que se pudo solucionar sólo con la intervención del clero norteamericano y la amnistía general.

Blog Archive

Juega Angry hongos