Colección de documentos pictográficos
Nuevos estudios de los Códices de México
Integrado por 94 códices coloniales, 68 reproducciones de los siglos XVII al XIX, y uno prehispánico, el acervo fue inscrito en 1997 en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO
México / Notiocho / INAH / Conaculta / MNA / BNAH
Considerados auténticos tesoros de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), la colección de códices que resguarda este recinto, compuesta por 94 coloniales, 68 reproducciones de los siglos XVII al XIX, y uno prehispánico (el Colombino), el único de esa época que se conserva en el país, será tema de un ciclo de conferencias en el que un grupo de especialistas dará a conocer nuevas lecturas e investigaciones en torno a estos documentos pictográficos.
Las conferencias, organizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), se dictarán cada lunes, a partir del 5 de marzo y hasta el 7 de mayo, en el Museo Nacional de Antropología, donde además de exponerse los más recientes estudios, se hará un breve recuento de la forma en que se constituyó este acervo a lo largo de casi dos siglos, siendo una parte fundamental los documentos que el historiador de origen italiano, Lorenzo Boturini, reunió en los casi ocho años que permaneció en la Nueva España (1736-1743).
Crecimiento de la colección
El periplo que siguieron varios de estos documentos durante más de un siglo, hasta formar parte de la colección del antiguo Museo Nacional, así como el crecimiento de esta colección durante el siglo XIX, que ahora forma parte de la BNAH, será el tema que abordará María Teresa Sepúlveda y Herrera, especialista del INAH, con el cual abrirá la serie de conferencias.
Otros documentos pictográficos elaborados en lo que hoy son los estados de Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, así como del área maya y de la Ciudad de México, serán también comentados por especialistas que se han dedicado a reconstruir la historia indígena desde tiempos prehispánicos a partir de estos valiosos manuscritos.
Grupo de especialistas dará
a conocer sus investigaciones
más recientes en torno a
esta colección de documentos
pictográficos bajo
resguardo del INAH
Julieta Gil, directora de la BNAH, señaló que estos códices son una fuente inagotable de información, y que fueron elaborados en una gran diversidad de tipos: calendáricos, genealógicos, jurídicos, cartográficos, etcétera, por lo que su interpretación implica muchos años de estudio.
Ampliar su difusión
“Es interés del INAH mantener esta colección en óptimas condiciones, bajo medidas muy estrictas de seguridad y conservación, además de ampliar su difusión a través de diversos mecanismos, ya sea ediciones facsimilares, discos interactivos, revistas.
"En esta ocasión, a través de un ciclo de conferencias abierto al público, y que acceda a este acervo en voz de los especialistas, el cual fue inscrito en 1997 en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), por ser considerado una de las más ricos e importantes del mundo”.
Códice García Granados
En este sentido, adelantó que en breve se publicará el disco compacto del Códice García Granados, junto con un estudio del investigador Xavier Noguez, que enriquecerá la serie multimedia de la BNAH, que ya suma diez títulos.
“El disco irá acompañado de un folleto explicativo del documento, su historia, su contenido y las láminas que lo conforman, con el propósito de que el público tenga, tanto en formato digital como escrito, los aspectos principales del documento”.
Códice Colombino
Para este ciclo de conferencias, abundó, se eligieron siete documentos de alto valor histórico, entre ellos el Baranda, cuya conferencia estará a cargo de Manuel Hermann Lejarazu, doctor en Estudios Mesoamericanos; el documento, creado hacia la primera mitad del siglo XVII, aborda la relación histórica y genealógica de un pueblo aún no identificado, pero cuya localización podría ubicarse en el valle de Coixtlahuaca.
Señorío de Zacatepec
El mismo especialista también hablará del Lienzo de Zacatepec I, elaborado entre 1540 y 1560, en Santa María Zacatepec, con el fin de demarcar los límites del señorío de Zacatepec, en la Mixteca de la Costa, Oaxaca.
También se analizará el Azoyú I, por parte de la arqueóloga Elizabeth Jiménez, investigadora de la delegación del INAH en Guerrero; el códice alude a la nobleza indígena que gobernó en la región de La Montaña, en Guerrero, hacia finales del siglo XVI y durante el XVII.
Lienzo de Tlaxcala
Plano parcial de la Ciudad de México será otro de los documentos revisados en este foro académico, en donde María Castañeda de la Paz, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, hablará de la importancia de este mapa que muestra 400 terrenos demarcados por caminos y canales, y el cual formó parte de la colección de Lorenzo Boturini.
La etnohistoriadora Sandra Cruz Rivera hablará del Lienzo de Tlaxcala, elaborado hacia mediados del siglo XVI, el cual contiene elementos tanto de origen prehispánico como colonial.
Alianza con Hernán Cortés
Por su parte, Michel R. Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM, abordará en su conferencia los lienzos de San Lucas Yatau y de Yatini, pertenecientes al pueblo de San Juan Amatlán, Oaxaca.
Su contenido se centra en ambos pueblos donde fueron creados, cuyos pobladores después de mudaron a Amatlán; fueron creados probablemente a principios del siglo XVII.
Chilam Balam
Finalmente, el Chilam Balam de Ixil será analizado por Laura Elena Sotelo, investigadora del Centro de Estudios Mayas del IIF. El documento aborda tópicos bíblicos, médicos, calendáricos y astrológicos.
Por el papel, las tintas, las diferentes grafías y las referencias a los años 1701, 1702, 1749 del calendario gregoriano, se deduce que fue elaborado en la segunda mitad del siglo XVIII.
El ciclo de conferencias se efectuará a las 19:00 horas del 5 de marzo y hasta el 7 de mayo, en el Auditorio “Fray Bernardino de Sahagún” del Museo Nacional de Antropología (Reforma y Gandhi. Bosque de Chapultepec).
Entrada libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario