Vistas de página en total

miércoles, 28 de agosto de 2019

Prevenir proliferación microbiana en hospitales

Las infecciones causadas por microorganismos como las bacterias, los virus y algunos parásitos, especialmente los resistentes a los fármacos, conocidos como superbacterias, representan una importante amenaza para la salud en todo el mundo.



México / ciberpasquinero

Entre los especialistas en salud es bien conocido, pero no por ello menos paradójico, que un gran número de los pacientes que ingresan a un centro de salud por una razón específica, no necesariamente infecciosa, adquieren en ese lugar y en un ámbito del que se esperaría casi una total asepsia, una infección bacteriana hospitalaria, la que potencialmente podría llegar a ser una afección más seria que la razón que motivó inicialmente la consulta médica. 
Las infecciones causadas por microorganisomos como las bacterias, los virus y algunos parásitos, especialmente los resistentes a los fármacos, conocidos como superbacterias, representan una importante amenaza para la salud en todo el mundo.
Su presencia en los hospitales se asocia con un aumento de la mortalidad, el sufrimiento de los pacientes y los costes sanitarios.
"El surgimiento de la resistencia a carbapenem parece ocurrir en entornos clínicos, urbanos, agrícolas y es un fenómeno mundial. 
Sin embargo, la vigilancia sesgada y fragmentada, combinada con la falta de estandarización en la caracterización de los aislamientos, ha dificultado la percepción de los principales rescatadores y dinámicas de transmisión de esta epidemia global"


Amplia resistencia
Hace un par de semanas se publicaron los resultados de un prolongado y amplio estudio realizado en Europa para determinar con mayor precisión el desarrollo y expansión de una variante de la bacteria Klebsiella pneumoniae, la que ha generado una cada vez más amplia resistencia a la acción de las carbapenemas, un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad bactericida sumamente resistente a las betalactamasas (enzima producida por algunas bacterias, y responsable de la resistencia de éstas ante la acción de antibióticos betalactámicos).
Aunque cualquier resistencia bacteriana representa siempre una señal de alerta sanitaria, la amplia capacidad para eludir la acción de los antibióticos betalactámicos, generalmente reservados por los médicos como una de las opciones para el tratamiento de última línea de infecciones severas, es aún más alarmante.
Si bies es cierto que el estudio se realizó en hospitales europeos, y que la K. pneumoniae resistente a carbapenem representa la amenaza de resistencia a antibióticos de más rápido crecimiento en Europa, numerosos informes sobre esta situación en otros países del mundo, como los EE. UU., China y Argentina, por mencionar solamente algunos cuantos, muestran que la expansión de la K. pneumoniae resistente a carbapenem es un problema global, lo que llevó en 2017 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificar a las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenem como patógenos prioritarios "críticos" para los que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos.

Alterativa novedosa
Un proyecto financiado con fondos europeos FLEXPOL ha desarrollado una solución para este problema mediante una combinación de materiales y estructuras superficiales a fin de ofrecer una nueva forma de esterilización.
El equipo del proyecto ha producido una película adhesiva de tres capas con polipropileno (PP), un material que se utiliza en la industria del envasado alimentario.
En una noticia de la publicación digital «Open Access Government», Maximilian Kosel, jefe de proyecto del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Producción IPT, explica esta tecnología: «Mientras que las capas externas de la película están hechas de un material de PP con una rigidez muy elevada para proporcionar la máxima resistencia a la abrasión, la capa interior está hecha de un derivado del PP que resulta adecuado para la introducción de sustancias activas en la película».
Estas sustancias activas, que se liberan de forma controlada, son aceites esenciales de productos naturales como el orégano y el tomillo que cuentan con una gran eficacia antimicrobiana.
La capa superior combina micro/nanoestructuras que imitan la planta del loto, cuyas hojas tienen propiedades de autolimpieza. El material desarrollado por los socios de FLEXPOL impide la acumulación de agua para formar áreas húmedas, lo cual dificulta la proliferación de las bacterias.
«La combinación de micropilares y nanopuntas (silicona negra) causa la formación de ángulos de contacto muy elevados para el agua. Esto da lugar a un comportamiento muy hidrofóbico y crea un «efecto loto» sobre la superficie.
Dado que las bacterias necesitan un medio para crecer, la ausencia de agua previene la proliferación de microorganismos y su extensión a lo largo de la superficie».


Aire fresco
El pasado 9 de julio se publicó en la revista PLOS Biology una excelente noticia que insufla aire fresco y buenas noticias al tema de la alta resistencia desarrollada por diversos patógenos contra los antibióticos actuales, y la urgente necesidad de encontrar nuevos fármacos que permitan enfrentarlos con éxito, lo que desgraciadamente ya comenzó a causar estragos.
Con el título: "Novel antibiotics effective against gram-positive and negative multi-resistant bacteria with limited resistance", un equipo de científicos franceses, liderados por el Profesor Brice Felden, pertenecientes a la Universidad de Rennes, y una agrupación del Instituto de Química de Rennes Ciencias (ISCR), en Francia, publicaron los resultados obtenidos contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, utilizando dos nuevos antibióticos.
El proceso que condujo a estos científicos a la realización de tan importante descubrimiento, pasó primero por la identificación de una toxina bacteriana producida por el Staphylococcus aureus con una acción paradójica (por una parte facilita la infección y por la otra la combate), la que sirvió de base para el desarrollo de una nueva familia de antibióticos péptido-miméticos, hepta-pseudo-péptidos cíclicos, inspirados en un péptido bacteriano natural, altamente efectivos en la erradicación de patógenos bacterianos Gram-positivos y Gran-negativos, los que han desarrollado una importante resistencia a múltiples fármacos.


--
Somos
Ciberpasquinero

martes, 27 de agosto de 2019

Sericicultura, actividad agroforestal que conservan pueblos de Oaxaca desde la Colonia

Varias comunidades serranas han conservado con esmero la especie criolla del insecto. 




México, SEMARNAT / ciberpasquinero

La blanca y delicada mariposa Bombyx mori, mundialmente conocida por generar hilos de seda para arropar su gestación, ha sido punto de partida para el rescate agroforestal de varias regiones del país, principalmente en la Sierra Norte de Oaxaca y la Mixteca Oaxaqueña, pero también en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Michoacán e Hidalgo.
La sericicultura o cultivo del árbol de las moras, la morera, y del gusano de seda que se alimenta solo de sus hojas fue introducido en México desde la Colonia y nutrió en el estado de Oaxaca los saberes indígenas. Generación tras generación, varias comunidades serranas han conservado con esmero la especie criolla del insecto que les fue heredada por los abuelos, lo mismo que el arte de elaborar prendas textiles con la fibra natural que produce ese lepidóptero.
En los años noventa del siglo pasado, Japón impulsó la agroindustria de la sericicultura en México. Hizo inversiones importantes, equipó proyectos y capacitó a diferentes grupos de trabajo en comunidades campesinas de diferentes estados de la República, ardua y entusiasta labor que, sin embargo, no fructificó por razones casi siempre políticas, según se refiere en Tópicos Selectos de la Sericultura..
Es distinto el caso de Santo Domingo de Xagacía, en la Sierra Norte de Oaxaca, donde 12 mujeres zapotecas se agruparon en el año 2000 como "Productoras y Tejedoras de Seda Yej Bzia". El insecto se envuelve hasta en kilómetro y medio de finísimo hilo antes de volar convertido en blanca mariposa.


Auspiciadas en sus inicios por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo internacional de Desarrollo Agrícola, estas mujeres decidieron dedicarse a la crianza del insecto para evitar su mortandad y aumentar el rendimiento de la producción de seda en hilo.
En 2014 constituyeron formalmente su empresa, y en 2016 producían 50 mil gusanos en dos temporadas al año, con un rendimiento de 4 kilogramos de hilo. Emplean entre 250 y 300 gramos de hilo para una sola prenda. Mediante un financiamiento de un millón 134 mil 449 pesos equiparon su taller de tejido e incrementaron el número de prendas.
La actividad comunitaria continúa. Estas mujeres zapotecas cuentan ya con cuatro áreas de trabajo: sala de crianza, área de capullos, cocina y lavado de prendas y área de tejido. Su trabajo no solo ha generado 41 empleos indirectos, sino también fomenta el uso de prendas naturales de bajo impacto ambiental como rebozos, bufandas, aretes y otros accesorios femeninos.
También se desarrolla el cultivo sostenible de la morera en seis hectáreas, ya que las hojas de este árbol constituyen el único alimento de los gusanos de seda. La siembra de estos árboles ha favorecido el control de erosión, la recuperación de suelos degradados y la utilización de especies forestales asociadas con cultivos agrícolas.
Otras comunidades que se ocupan de la sericicultura en la Sierra Norte de Oaxaca pese a añejos conflictos agrarios entre ellos, y más recientemente con una empresa minera, son San Pedro y San Miguel Cajonos, pertenecientes al municipio de San Francisco Cajonos.
En San Miguel Cajonos se conformó legalmente hace muchos años un grupo de 15 artesanos zapotecos, 10 mujeres y cinco hombres que se han dedicado a la crianza del Bombyx mori, la plantación de la morera y la elaboración de rebozos de seda.


Su actividad incluye también el cocimiento y devanado del capullo y el hilado y tejido de la seda. Este centro agroartesanal ha recuperado los conocimientos y técnicas tradicionales de producción de seda natural, y ha participado en importantes ferias y exposiciones del país. Además, promueve estrategias de comercialización para beneficiar a clientes y productores, como por ejemplo las "tandas de rebozos".
Se prevé que la comunidad vecina, San Pedro Cajonos, albergará el Museo del Gusano de Seda de México, ya que en enero de este año fue colocada la primera piedra de ese sitio que contará con un banco de huevecillos para beneficiar no solo a los y las artesanas locales, sino a más de 5 mil artesanos de la seda del estado, ya que algunos viajaban a San Luis Potosí para adquirir el insecto, lo que encarecía sus productos.
Estos son ejemplos bioculturales y agroforestales que permiten asomarse a un futuro de desarrollo sostenible si se valora e impulsa la sabiduría ancestral de los 68  grupos indígenas de nuestro país.


Juega Angry hongos