Vistas de página en total

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Forseps "mendigo amor"

miércoles, 30 de agosto de 2017

Schubert. Sinfonía nº 9. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 1993. – Pasquinero virtual

Grabaciones en directo del maestro Wand al frente de la Filarmónica de Múnich, con su portentosa grabación de la Novena Sinfonía de Schubert, una de las más maravillosas obras sinfónicas jamás escrita.
El maestro Wand amaba las obras de Schubert y en particular sus dos últimas obras. De la Octava pueden revisar la entrega recientemente dejada Schubert. Sinfonía nº 8. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 2000. Si maravillosa era esa grabación lo mismo puede decirse de la que hoy dejamos, un verdadero prodigio de musicalidad, de belleza sonora, de plasticidad, ritmo, colorido, frescura, manejo de temas y grupos instrumentales (unas maderas realmente sensacionales).
La obra estructurada en cuatro movimientos:
I. Andante – Allegro ma non troppo
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro vivace
IV. Finale. Allegro vivace
Fue compuesta por el maestro entre 1825 y 1826 siendo revisada en marzo de 1828. Su estreno tuvo lugar el 21 de marzo de 1839, once años después de la muerte del compositor, en Leipzig bajo la dirección de Félix Mendelssohn.
Después de algunos intentos fallidos de estrenar la obra, tachada de compleja y larga, fue a finales de 1838 y principios de 1839, cuando Schumann visitó la tumba de Schubert y a su hermano Ferdinand que empezó su reconocimiento. Fue en casa de Ferdinand donde descubrió la sinfonía en medio de una inmensa pila de manuscritos y papeles desordenados. Gracias a su iniciativa y perseverancia la obra se envió a los conciertos Gewandhaus de Leipzig y de ahí al citado estreno de la mano de Mendelssohn.
Una obra sensacional con recuerdos de sus propias composiciones, referencias a clásicos como Mozart o Beethoven, temas de carácter alegre y dinámicos, temas populares vieneses y por encima de todo ello una magnífica experiencia instrumental nunca vista hasta entonces.
En su magnífico primer movimiento, el famoso tema enunciado por las trompas se convertirá en el elemento de unidad, la “piedra clave” de la obra siendo un movimiento de fuerza arrolladora y desbordante, de enorme pujanza; el Andante con moto con un lirismo sutil con maravillosos juegos entre cuerdas, maderas y metales; el Scherzo, rico y profundamente humano, que presenta uno de los más excepcionales juegos corales de maderas y metales junto con el añadido del impulso vital y rítmico de las cuerdas con preciosos cambios de color y dinámica; y finalmente su Allegro Vivace en el que la atemporalidad de la música popular vienesa es llevada a su máxima expresividad, una maravillosa conjunción de dinámica cambiante, ritmo, gracilidad y un final poderoso y apoteósico.
Una obra realmente única e irrepetible que gracias a su descubrimiento permitió conocer aún más la enorme capacidad compositiva del gran Schubert y permitir con ella el desarrollo futuro de la música venidera de Brahms, Mahler o Bruckner.
Una joya que en palabras del mismo Schumann “¡lleva en sí el germen de la eterna juventud!”.
Espero que disfruten de esta verdadera maravilla musical en esta ocasión en las manos del gran maestro Wand en una recreación poderosa, fresca, intuitiva, grácil e inmensa a la que aportan su colaboración indescriptible los sensacionales miembros de la Münchner Philharmoniker en verdadero estado de gracias.
Schubert
Sinfonía nº 9
Günter Wand
Münchner Philharmoniker
Grabación, Gasteig, Múnich, Large Hall, (Philharmonie im Gasteig)
Año 1993

viernes, 9 de junio de 2017

Flores y cerezas: atractivos turísticos

Miles de cerezos en flor que se pueden ver desde la misma carretera que une estos pueblos de la Comunidad Valenciana.


 España, EFE-contenidos gratis / ciberpasquinero

Estamos en plena primavera y los campos de vivos colores y agradables fragancias son un reclamo para los sentidos. 
El medio rural quiere aprovechar cada vez más el interés que despiertan esas escapadas al campo cuando la floración de la plantas muestra todo su esplendor.
No escapa a esta tendencia el municipio de la Vall de la Gallinera, en el interior de la comarca alicantina de la Marina Alta. 
Ocho pequeños núcleos urbanos de origen morisco (Benirrama, Benialí, Benissivà, Benitaia, la Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili) que conforman un único ayuntamiento de unos 700 habitantes, lo que simboliza a la perfección la necesidad de aunar esfuerzos para conseguir el máximo rédito posible a sus potencialidades.
Y obtener ese rédito pasa en primavera por atraer al turista ávido de experiencias sensoriales como las que transmiten los miles de cerezos en flor que se pueden ver desde la misma carretera que une estos pueblos de la Comunidad Valenciana.

'Fiesta de la Cereza'

El calendario festivo es uno de los grandes atractivos de esta zona de la Marina Alta alicantina. Sin duda, no hay que pasar por alto la Fiesta de la Cereza, en el primer o segundo fin de semana de junio.
Con este evento, se celebra el fin de la temporada de recogida de cerezas en el valle. Sirve asimismo como homenaje a este fruto que cuenta con su propio sello de calidad: el de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Cerezas de la Montaña de Alicante'.
Cada año tiene lugar en uno de los pueblos y es una ocasión idónea para adquirir no sólo cerezas, sino también otros productos típicos de la zona como aceite, embutidos o miel.
No faltan, sin duda, el desarrollo de actividades paralelas: excursiones, exposiciones, comidas populares, música, teatro o incluso eventos llamativos como el campeonato de lanzamiento de huesos de cereza. 

  • A la primera edición de esa singular competición se apuntaron varias decenas de concursantes y como curiosidad cabe resaltar que el ganador consiguió lanzar a 9 metros y 63 centímetros de distancia su hueso de cereza.
Por supuesto que a esa gran fiesta hay que añadir las fiestas patronales de las ocho localidades, que se celebran en diferentes fines de semana de agosto y septiembre en honor a San Roque, San Miguel, la Virgen de los Desamparados, San Francisco de Borja o San Pascual Bailón.
No faltan en ellas las famosas representaciones de Moros y Cristianos, siendo de especial relevancia las de Benialí a mediados de agosto.




Más atractivos

Si se utiliza como excusa perfecta para visitar el valle asistir a la Fiesta de la Cereza, lo mejor es aprovechar para recorrer los rincones con encanto de esta zona de la Marina Alta.
En diversos puntos de la comarca hay instalados paneles en los que se recomienda hacer la 'Ruta dels 8 pobles' que comienza en Benirrama y acaba en Benisili, con un promedio de distancia entre pueblos de 10 kilómetros que se recorren entre carreteras y caminos rurales. 
El recorrido deleitará con el contraste de sierras, barrancos, valles, campanarios, callejuelas, fuentes naturales y, por supuesto, hileras de cerezos en flor que impactarán al visitante.
Hay que tener en cuenta que el valle alberga una riqueza natural única, con una elevada biodiversidad. En sus terrenos conviven encinares, pinares o arbustos. La fauna es asimismo diversa y destaca la presencia del águila real.
No hay que pasar por lo alto tampoco puntos de máximo interés ecológico como la sierra de la 'Foradà' y la sierra de la Safor, calificadas como Lugar de Interés Comunitario (LIC) o la microreserva de flora de 'Les Llomes del Xap'.
En la 'Peña de la Foradà', precisamente, tiene lugar un fenómeno único: la conocida como 'Alineación solar' que se produce dos veces al año: en octubre y en marzo. 
Consiste en que la luz del sol pasa por el agujero horadado en el peñón y alumbra los restos de un antiguo convento franciscano. Un 'capricho' de la naturaleza convertido en reclamo turístico.




Legado histórico

A su vasto patrimonio natural hay que añadirle su no menos interesante legado histórico y cultural. Una historia que comenzó a escribirse en el Paleolítico (100.000-50.000 a.C.), época de la que hay datados asentamientos humanos y muestras rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La cultura íbera también dejó su huella y, de hecho, se pueden visitar los restos del poblado del 'Xarpolar', emplazado en una amplia meseta y delimitado por restos de muralla. De él se extrajeron restos cerámicos depositados en varios museos, si bien no se ha llevado a cabo una prospección profunda del lugar.
Más llamativa aún es la impronta que dejó la cultura islámica, de la que quedan vestigios como el castillo de Benissili, el castillo de Benirrama y el cercano castillo de Forna. 
Se construyeron en el siglo XI y XIII, respectivamente, y fueron lugar de residencia del príncipe musulmán al-Azraq, conocido por su feroz resistencia contra los cristianos del rey Jaume I.




Gastronomía y descanso

Si nos sentamos a la mesa en cualquier bar o restaurante de la Vall de la Gallinera, hay que probar una de sus comidas más típicas: el 'blat picat', un plato caldoso cuyos principales ingredientes son trigo picado, nabicol, acelgas, cardos, garbanzos, patata, carne de cerdo y tocino fresco y un puñado de caracoles además, por supuesto, del aceite de la zona y la indispensable sal.
También son clásicos los 'minxos', similares a empanadillas, rellenas de cebolla y tomate, gamba de río y tomate, anchoas o embutido.
Pero hay más: el arroz al horno, la carne de jabalí, el puchero o el aguardiente de cereza dan su propia personalidad a la cocina tradicional de La Gallinera.
A la hora de descansar, la oferta de una veintena de casas rurales da respuesta a la demanda de los turistas más exigentes. 
En Benirrama, por ejemplo, hay varias casas: 'El Raconet', 'La Torreta' o 'Cal Rull'; en Benissivà, 'Casa El Casino' o la 'Casa Gallinera'; en Alpatró, 'Casa El Pati' o área recreativa 'La Garriga'; Benialí, 'El Capricho de la Portuguesa' y en La Carroja, casa 'El Forn', entre otras.

Ocho pueblos con encanto, cuya riqueza paisajística, cultural o gastronómica demuestran que el interior de la Comunidad Valenciana esconde tesoros por descubrir más allá del reclamado turismo de sol y playa.

miércoles, 18 de enero de 2017

Pectoral prehispánico de conchas y piedra verde

Pectoral prehispánico armado de manera hipotética con mil 922 cuentas de concha y piedras verdes labradas.



México, INAH / ciberpasquinero

Desde este lunes 9 de enero se encuentra en exhibición un pectoral prehispánico armado de manera hipotética con mil 922 cuentas de concha y piedras verdes labradas procedentes de Teacapán, en el municipio de Escuinapa, Sinaloa. La pieza se muestra en la sede del Centro INAH-Sinaloa, en Culiacán.
El Pectoral de Teacapán permanecerá en exhibición en las instalaciones del Centro INAH Sinaloa, en Culiacán (calle Ángel Flores 154, Oriente, Centro Histórico) hasta el 15 de febrero. 
Posteriormente será llevado al Museo Arqueológico de Mazatlán, donde se mostrará al público de manera permanente a partir del 17 de febrero próximo.
Se trata de un conjunto de cuentas que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperó dispersas, y con base en investigaciones realizadas por los arqueólogos Luis Alfonso Grave Tirado y Dina Gabriela Basurto Félix, fue posible contextualizarlas como parte de un pectoral prehispánico.
Las investigaciones ubicaron el lugar de procedencia de las cuentas en un conchal de ostión cercano a Teacapán, localizado al sur de Sinaloa, en el municipio de Escuinapa, dentro de la región de las Marismas Nacionales, un extenso complejo de lagunas costeras, agua salobre, manglares, pantanos y cañadas donde, hasta el momento, el INAH ha registrado 627 sitios arqueológicos, en su mayoría concheros.


Los especialistas realizaron la limpieza, medición, análisis y clasificación por materiales, lo que permitió conocer más sobre las técnicas de manufactura y comparar la pieza con otras similares que se han hallado en Sinaloa y en el Occidente de México. 
Estos estudios aportaron elementos para contextualizar el acervo y realizar diversos ensayos de armado hipotético.
Asimismo, se revisaron diversas investigaciones de las culturas prehispánicas de la región de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, así como de Sonora y Baja California, que pudieran aportar antecedentes de este tipo de manifestaciones materiales.
Lo que se tomó en cuenta para el armado hipotético del pectoral fue la geometría de las piezas, con el fin de establecer cómo pudieran embonar una con otra, así como la función de las mismas, de acuerdo con su resistencia y cantidad. 
La propuesta la realizó el arqueólogo Gibrán de la Torre y el armado final lo hizo el arqueólogo Jesús Aguilar Barjas.
Las primeras piezas armadas fueron los canutillos o cuentas tubulares pequeñas, que conforman 70% del conjunto. 
Según el diseño iban acomodadas a modo de red, haciendo referencia a los grupos de pescadores que habitaron la región. 
El ejemplo etnográfico de este tipo de pectorales se encuentra entre los grupos cucapá que habitan el norte de Baja California.
Para realizar este diseño se empezó con una hilada de 69 cuentas tubulares y posteriormente nueve hiladas más que fueron unidas por una cuenta al medio de cada sección. Se utilizó hilo nylon de 0.25m. 
Terminado el tejido de red se integraron las piezas triangulares, las de rueda, las tubulares largas y las de piedra verde para hacer el borde.
De acuerdo con los especialistas, el uso de adornos de piedra verde y concha, juntos o por separado, en el occidente y noreste de México se remonta hasta por lo menos los inicios de nuestra era. 


El Nayar
Diversos antecedentes y descubrimientos señalan que en esta región del país se utilizaban las conchas y piedras como ajuares funerarios: en la sierra de El Nayar, en un sitio conocido como cerro del Huiste, se encontraron varios entierros humanos con atavíos, entre ellos, un individuo porta un pectoral de concha.
Otro sitio es el cañón de Bolaños, donde el INAH recuperó artefactos de concha como parte de un ajuar funerario. 
Uno de los cuerpos estaba acompañado de 400 cuentas circulares y dos brazaletes de concha, y otro entierro portaba una máscara hecha de mosaicos del mismo material.

Ruta de la Seda ahora por tren

Intentan revivir las legendarias rutas de comercio con occidente conocidas como la Ruta de la Seda.


Europa / ciberpasquinero

El primer servicio ferroviario de carga de China a Londres arribó el miércoles, después de 18 días.
Decenas de contenedores llenos principalmente de ropa desde la ciudad de Yiwu en el este de China llegaron a la terminal londinense de Barking tras atravesar Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Polonia y Europa occidental.
El tren llegó a Gran Bretaña desde Francia a través del túnel bajo el Canal de la Mancha para completar el viaje de 11.999 kilómetros (7.456 millas).
El servicio, más veloz que las rutas marítimas, será inicialmente semanal para evaluar la demanda.
Los ferrocarriles de China tienen servicios de carga a Madrid, Hamburgo y otros destinos europeos. 
Estos intentan revivir las legendarias rutas de comercio con occidente conocidas como la Ruta de la Seda.

Blog Archive

Juega Angry hongos